Entrada destacada

Saludo de Bienvenida!

Desde la Jefatura Distrital de Lobos les damos la Bienvenida a este espacio que tiene como propósito crear un nuevo canal comunicacional....

EEST N° 1: Jornada sobre "Impresión 3D y cultura maker"

El jueves 17 de agosto, se realizó una Jornada sobre "Impresión 3D y cultura maker" en la Escuela Técnica Nº 1 de Lobos, de la que participaron alumnos del ciclo superior y docentes, dictada por el Centro de Diseño Industrial del INTI,

Dicha actividad se viene llevando a cabo en diversas escuelas técnicas de la provincia de Buenos Aires, coordinada por la Subsecretaría de Tecnología e Innovación del Ministerio de la Provincia, junto a la Dirección de Educación Técnica y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El objetivo es capacitar a estudiantes en el proceso de modelado e impresión de objetos en tres dimensiones. Durante el curso, referentes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) abordaron las potencialidades que brinda esta tecnología, su funcionamiento, usos y aplicaciones. Esta actividad estuvo orientada a mejorar el proceso que ya se viene implementando en la Escuela Técnica desde que adquirieron la impresora 3D a comienzos del año 2016.


Es importante destacar que los alumnos de 6º Año ya vienen desarrollando trabajos de impresión 3D, entre otros elementos una prótesis de mano, siguiendo los pasos del joven inventor Gino Tubaro.






La E.S.B. Nº4 sigue año tras año apostando y fortaleciendo su orientación en "ARTES VISUALES" Proyecto PAcoF - (Proyecto de Arte en Contexto de Ferias)

La Escuela Secundaria Básica Nº4 de Lobos  se encuentra participando de la convocatoria destinada a Escuelas Secundarias Especializadas en Arte y Secundarias en Orientación Artística, denominada "Proyectos de Arte en Contexto de Ferias" (PAcoF 2017).
El Arte como espacio de conocimiento en el nivel secundario tiene como uno de sus propósitos construir ciudadanía, esto implica tomar las prácticas artísticas como saberes que cotidianamente realizan los alumnos y proyectarlos hacia nuevos y profundos conocimientos. Es por tal motivo que la ESB Nº4 viene trabajando desde el Ciclo lectivo 2013 en la construcción de su identidad y de fortalecer la orientación en Artes Visuales, a través de la participación en diferentes proyectos, concursos e intervenciones artísticas en instituciones de nuestra ciudad.
En esta oportunidad estamos participando del PaCof 2017.

Rasgos Generales

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnologías convocan a escuelas secundarias de arte con especialidad de todo el país a presentar trabajos áulicos en las disciplinas:
- Artes Visuales
- Arte Audiovisual
para ser exhibidos durante la edición 2017 de la instancia Nacional de ferias de ciencias denominada "Feria Nacional de Innovación Educativa: Educación, Artes, Ciencias, Tecnologías y Deportes".
La Feria Nacional se realizará en el predio Tecnópolis del 16 al 19 de Noviembre de 2017.
Los trabajos seleccionados participarán en calidad de Trabajos Invitados Nacionales y su colectivo se identificará como PAcoF.

Proyecto de la ESB Nº4

El proyecto presentado por los alumnos de la Secundaria Básica Nº4  se enmarca en la temática "DESDE EL MOVIMIENTO MADI" en la disciplina Artes Visuales. Los alumnos presentaron una carpeta de campo que da cuenta de un registro y una descripción del proceso de trabajo, procesos constructivos de la producción, la metodología de trabajo y los problemas que surgieron en términos formales. También un informe pedagógico con el asesoramiento del docente coordinador a cargo de esta propuesta, donde se registró el proceso de trabajo, focalizando en las orientaciones didácticas.
Dentro de las categorías presentadas en las bases, los alumnos eligen "INSTALACIONES" como categoría de producción.

¿QUE ES EL MOVIMIENTO MADI?

El Movimiento Madí surge en Buenos Aires en 1946. Sus fundadores fueron Carmelo Arden Quin y Gyula Kósice como una derivación del arte abstracto. Como miembros integrantes de este movimiento se pueden citar Rhod Rothfuss, Martín Blaszko, Diyi Laañ, Elizabeth Steiner, Eitler, Valdo W. Longo, entro otros.  Madí se apoya y tiene sus fuentes en corrientes artísticas y en el progreso científico. Este movimiento se considera el resultado lógico de una evolución estético-artística-científica. El arte se caracteriza por suprimir toda referencia a la realidad visible del mundo y eliminar todas las semejanzas con las formas naturales. Permite al hombre inventar objetos para luchar por una sociedad que libera la energía que domina el espacio y el tiempo en todos los sentidos. Existen bastantes diferencias para fijar el significado del término Madí, para algunos es el resultado de la unión de las dos primeras sílabas de “Materialismo Dialéctico”. El manifiesto Madí se publica en 1947 por Kosice, en el número 0 de la revista del mismo nombre (MADÏ) rubricado por una leyenda que dice “(…Del manifiesto de la escuela)”, en el se recogen los principios e ideas en las que se basa este movimiento y como resumen de su pensamiento podemos citar una de sus máximas: “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA”. Como consecuencia de la publicación del citado manifiesto surgen en el grupo las primeras diferencias y la primera excisión surgiendo, de esta manera, el movimiento Madinmensor.

En este proyecto de armado de una instalación MADI han participado alumnos de de 3º, 4º, 5º y 6º año, como así también han asesorado y acompañados por profesores del departamento de Arte de la escuela.
Profesora Coordinadora del Proyecto: Laura Zancarini.
Profesores Asesores y hacedores: Patrio Casal, Cecilia Strizzi, Silvana Nicolini y Gastón Colombo.
Supervisión y Coordinación  General: Abuin Gonzalo (Director ESB Nº4)






ESI - Jornada de profundización en ESB N° 4

En la E.S.B. Nº 4, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que articula contenidos de diversas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de adolescentes y jóvenes, abordados de manera transversal y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas al vivir en sociedad. Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo, entendemos no sólo acercar información científicamente validada, acorde a cada etapa de desarrollo; también el conocimiento de derechos y obligaciones y el trabajo sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias. Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible trabajar para desarrollar capacidades como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás y por sus diferencias. Este aspecto puede resultar novedoso, ya que, habitualmente, las competencias emocionales fueron poco abordadas desde la escuela tradicional. De alguna manera, se daba por sentado que se trataba de cuestiones que se aprendían espontáneamente en la familia, y también con la madurez que va brindando la experiencia. Sin desmerecer la vía de aprendizaje informal que constituye la experiencia de vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas, orientadas a generar formas de expresión de los afectos que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan el crecimiento integral de las personas.
El EOE de la ESB Nº 4 ha puesto en marcha una serie de actividades  en diferentes cursos y secciones de la institución, colaborando con las acciones que desde el inicio del Ciclo Lectivo 2017, venimos desarrollando con una mirada integradora y articulada entre los diferentes espacios curriculares. Consideramos que la Educación Sexual Integral es sin lugar a dudas un temática a trabajar siempre en forma articulada, formando parte del Proyecto Institucional, si bien se acentúa en la Semana del 28 de agosto al 01 de Septiembre, es en este período en donde mostramos todos los trabajos realizados por nuestros alumnos.
Las actividades desarrolladas se detallan a continuación:


Actividades enmarcadas en la semana de E.S.I

Actividad para estudiantes de 1º año de Nivel Secundario

Relaciones intra e interpersonales
- Cómo decir NO
Objetivo: Que los alumnos reconozcan la posibilidad de comunicarse asertivamente y poner límites con base en sus deseos y necesidades.
Competencias a desarrollar: Comunicación asertiva.
Duración: 60 minutos
Materiales: Hojas blancas, lápices.
Preparación de la actividad:
Antes de dar inicio a la actividad, el E.O.E tomará un tiempo para dialogar con los alumnos y analizar los saberes previos acerca del concepto de comunicación y aclarar el concepto de comunicación asertiva, como punto de partida poder realizar el ejercicio.
Puesta en práctica:
Se pedirá a cada alumno que recuerde una situación en la que haya querido decir que no y se sintió comprometido/a hacer algo que en realidad no quería. Se pedirá que describan por escrito muy brevemente la situación, después escribirán: cómo se sintieron, qué les hizo decir que sí cuando no querían y cómo les hubiera gustado actuar. Una vez realizado este punto, se juntarán en parejas y cada uno contará la situación que recordó, después, ambas personas pensarán en cómo hubiera sido dar una respuesta asertiva en cada situación y lo agregarán a sus escritos. Finalmente se hará un círculo con todo el grupo y el E.O.E preguntará si pudieron identificar una forma asertiva de comunicarse, pedirá que compartan algunos ejemplos, si es necesario aclarará una vez más el concepto e invitará a que el grupo se comunique asertivamente de manera voluntaria. Lo importante es que los mensajes cumplan los requisitos que se requieren para comunicarse asertivamente como hablar en primera persona, dar un mensaje claro y directo, no insultar y hablar de mis sentimientos o pensamientos. Se dará un tiempo para que quienes quieran comuniquen asertivamente lo que deseen y después se dará inicio a la reflexión.
Para la reflexión:
En la reflexión se hablará sobre la importancia de la comunicación asertiva, se preguntará ¿cómo se sintieron al comunicarse de esta manera?, ¿qué ventajas creen que tiene comunicarse asertivamente?, ¿qué desventajas puede tener?, ¿cómo puede servirles este tipo de comunicación con sus amigas y amigos?, ¿con su novio/a?, ¿piensan que es fácil decir que no a lo que nos proponen?, ¿por qué?, ¿creen que ésta dificultad es igual para las mujeres que para los hombres?


Actividad para 1ero

1-    Piensa y recuerda una situación en la que te sentiste comprometido o comprometida a hacer algo que no querías o que hayas querido decir que no y dijiste que sí.

2-    Trata de escribirla, y describe cómo te sentiste, qué fue lo que te hizo decir que sí y cómo te hubiese gustado actuar.
3-    Luego con tu compañero de banco,  contale la situación que recordaste y piensen juntos cómo hubiera sido dar una respuesta asertiva en cada situación y lo escriben en sus hojas.

Actividad Propuesta para alumnos de 2º año, nivel secundario.

- Tema: El problema como camino al éxito.
Objetivo: Que los alumnos puedan nutrirse de otras visiones acerca de los conceptos: problema, éxito y felicidad.
Competencias a desarrollar: Expresión de pensamiento, lectura comprensiva, diálogo y escucha.


Duración: 40 minutos
Materiales: Hojas blancas, lápices, celulares y parlantes.
Preparación de la actividad:
Conformación de tres grupos.
Cada grupo deberá desarrollar en forma escrita el concepto de una palabra:
Grupo 1: Definición de problema
Grupo 2: Definición de éxito.
Grupo 3: Definición de felicidad.
Una vez realizado este punto, se intercambiarán las hojas para que todos los grupos lean lo que escribieron, y debatir en general las concepciones de problema, éxito y felicidad.
Cada grupo tendrá un celular y buscará en google, biografías de famosos exitosos que hayan tenido una infancia/adolescencia difícil, pueden ser famosos que ellos conozcan, actores, músicos, por ejemplo “El Polaco”.
Cierre:
Reflexión grupal sobre la vida de los famosos que eligieron, que no importa tanto los problemas que una persona transite, sino la capacidad de adaptarse y enfrentar las adversidades. Explicación del concepto de Resiliencia.

Actividad Propuesta para alumnos de 3º año, nivel secundario.

Tema: El consumo y medios de comunicación
Actividad I. Plano Individual
Actividad para estudiantes. ¿Y tú, qué vendes?
Propósito Que las y los estudiantes revisen el impacto a nivel personal y de su autoestima de los estereotipos de belleza y los roles de género que se presentan en los medios masivos de comunicación.
Competencias a desarrollar: Pensamiento crítico y creativo, autoestima, manejo de sentimientos y emociones.
 Duración 50 minutos
 Preparación de la actividad
Que los estudiantes elijan en las revistas una publicidad y contesten as preguntas que se definen en el inciso de mecánica de aplicación.
Basándose en  la publicidad  deben contestar las siguientes preguntas:
• ¿Qué producto o servicio se anuncia? • ¿Cómo es el hombre o la mujer que aparece en el comercial? ¿Cómo es físicamente? ¿Cómo se comporta? ¿Qué características de personalidad le asignarías?  • ¿Qué sucede en el comercial? • ¿Cómo es que el comercial intenta convencerte de que consumas el producto o servicio que anuncia?
Al comenzar la sesión la o el docente hará equipos de cuatro o cinco personas. Se darán unos minutos para que se compartan en cada equipo las respuestas de los comerciales observados por cada quien.
Cuando hayan terminado, comenzaremos una charla , en la que se debe promover la reflexión sobre los estereotipos de belleza y los roles de género que en los medios se asignan a mujeres y hombres jóvenes.  Después, pedirá los alumnos que contesten a las siguientes preguntas en equipo, basándose en las publicidades observadas.
• ¿Qué estereotipos de belleza o roles de género se reflejan en las publicidades que vieron? ¿Qué hacen y como son los hombres y las mujeres de los comerciales? • ¿Qué tanto se asemejan estos hombres y mujeres a la realidad que vemos día a día? • ¿Qué impacto pueden tener sobre nosotras y nosotros estos comerciales? Específicamente en nuestras emociones y en lo que pensamos y sentimos hacia nosotras mismas o mismos.
Para la reflexión
Para cerrar la actividad se hará una reflexión en la que es importante hablar sobre la violencia que se ejerce hacia las y los jóvenes en los medios de comunicación. Esta violencia puede llegar a dañar nuestra autoestima y el bienestar personal. Para evitarlo debemos hacernos la idea y ver a la publicidad y a los otros contenidos de los medios de comunicación de una forma más crítica. Además, es importante reflexionar sobre la influencia que tienen sobre nosotras y nosotros estas publicidades, ya que se utilizan estereotipos y roles de género para plantearnos un ideal de ser mujeres y hombres jóvenes, ideal que se presenta como alcanzable si se consumen o se adquieren los productos y servicios anunciados. 

Actividad Propuesta para alumnos de 4º año, nivel secundario.

Evolución de la mujer a lo largo de la Historia
Objetivos: -Tomar conciencia de los cambios sucedidos en los últimos 30 años.
                     -Identificar aspectos en la relación de hombre y mujeres que aún quedan por corregir.
                     -Analizar las actividades que tradicionalmente se asocian con el varón y mujer.
                     -Discutir cuales son producto de las diferencias biológicas y cuáles de la construcción social.

                   - Identificar, analizar críticamente, debatir junto a los estudiantes el proceso que fue construyéndose a lo largo del tiempo que fue determinando la inequidad entre los géneros. Y a partir de allí la promoción de patrones jerárquicos y asimétricos en las relaciones de pareja.


Actividad: Leemos y reflexionamos acerca del texto:

 “La evolución a lo largo de la historia”

Las sociedades fueron evolucionando y la gente fue modificando su pensamiento a lo largo del tiempo, durante la historia la mujer se vio sometida a la privación de la posibilidad de educación, de trabajo, a la independencia y debía tener una determinada conducta ante la sociedad, de otro modo se veía marginada o juzgada y no era aceptada por la sociedad.
Si bien hoy en día está más incorporado que la mujer mantenga relaciones antes del matrimonio, se la sigue juzgando por su elección de vida, si es madre soltera, como cría a sus hijos, si decide tenerlos o abortar, etc. 




Hipótesis: 
“La mujer ha tenido que luchar a lo largo de los años, para poder ser tan respetada como los hombres y ser más aceptada por la sociedad y aun hoy le cuesta conseguirlo”. 

 La mujer a lo largo de la historia

• En la antigüedad se consideraba que la mujer solo servía para hacer las labores de la casa, para criar y educar a los hijos, coser, lavar; no se consideraba que tuviera el derecho de estudiar, ni de trabajar, y tampoco participaba en la política. Las tareas domésticas se ubicaban dentro del papel femenino artificial y la mujer debía aceptar como natural e ineludible el hecho de que no realizar las actividades domésticas iban con el riesgo de perder su identidad sexual. Fue muy costoso para la mujer de esa época obtener un trabajo o lograr comenzar sus estudios, se la juzgo porque se creía que no era capaz o que no servía tanto como un hombre. 
 
La mujer comenzó a obtener ciertos derechos dentro de la sociedad a partir de la obtención del sufragio, “luego de su lucha infatigable para obtener un lugar destacado, semejante al del hombre, en la organización institucional del país”. 
 Hubo otras leyes anteriores que luchaban por que la mujer ocupara su lugar junto al hombre y no por debajo, con la ley de sufragio se logró lo que se deseaba; igualmente la lucha siguió, y sigue aún hoy. El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres y por tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos así como a ser votado. El sufragio abarca por tanto al activo, donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto como al denominado pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.
El 11 de noviembre de 1951 se realizaron las elecciones presidenciales por las cuales Juan Domingo Perón resultó electo para su segunda presidencia. Ese día miles de mujeres concurrían por primera vez a ejercer su derecho al voto. El 90% del padrón femenino concurrió a sufragar.
 • En el tiempo que vivimos, como nunca antes en la historia, la mujer siente la necesidad y el deseo de penetrar el campo profesional. “Ella puede, ahora, ejercer un influjo creativo, renovador, humanizador, en todos los ámbitos de la vida social: empresa, política, ciencia, medicina, educación, cultura, medios de comunicación “.
Actualmente no es difícil que una mujer consiga un trabajo estable y de buena paga.
Actividad:
-Reflexionar acerca de los mandatos sociales impuestos sobre el ser varón y el ser mujer. (Plasmarlos en afiches).
- Desarrollar una conciencia crítica acerca de la posibilidad de modificar mandatos de acuerdo a la propia iniciativa y reflexión personal.
-Analizar las actividades que tradicionalmente se asocian con el varón y la mujer.
-Discutir cuales son producto de las diferencias biológicas y cuáles de la construcción social.
Consigna: pedir a un subgrupo que realice una lista de conductas masculinas y al otro que realice una lista de conductas femeninas. Luego que las escriban en una hoja en blanco.
A partir de la pregunta: ¿Están de acuerdo con que esa conducta solo la pueden desempeñar las mujeres o solo los hombres?”, se pide a los participantes que vayan votando como grupo sobre cada una de las conductas.

Cierre: Discutir entre todos sobre el porqué de sus valoraciones y cuestionar que pasaría si los hombres llevaran a cabo conductas asociadas con la femineidad y las mujeres conductas relacionadas con la masculinidad.